Despido sin causa en Argentina (2025): qué te corresponde y cómo reclamar
9/24/20254 min read


Despido sin causa en Argentina (2025): qué te corresponde y cómo reclamar
Si te despidieron sin causa, el empleador debe pagarte indemnización por antigüedad, preaviso, integración del mes de despido, SAC proporcional y vacaciones no gozadas, entre otros conceptos. Abajo tenés un paso a paso y un modelo de intimación listo para adaptar.
Importante: este contenido es informativo y no reemplaza el asesoramiento profesional. Cada caso puede tener particularidades (convenio colectivo, registro, zona, topes, etc.).
Contenidos
Qué es el despido sin causa
Es la extinción del contrato decidida por el empleador sin invocar un incumplimiento del trabajador. En estos casos, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) prevé una indemnización que busca compensar la ruptura.
Si el empleador alega “justa causa” (art. 242 LCT), la carga de probarla es suya. Si no logra probarla, se toma como sin causa.
Qué indemnización corresponde (componentes)
ConceptoQué esObservacionesIndemnización por antigüedad (Art. 245 LCT)1 sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de 3 mesesSe toma la mejor remuneración mensual, normal y habitual (MRMNH), con topes según convenio.Preaviso (Arts. 231/232)Compensación por falta de aviso previo15 días si antigüedad < 3 meses; 1 mes si entre 3 meses y 5 años; 2 meses si > 5 años.Integración del mes de despido (Art. 233)Días que faltan para cerrar el mesAplica si el despido se comunica sin coincidir con el fin de mes.SAC proporcionalAguinaldo proporcional a días trabajadosSobre sueldos y adicionales remunerativos.Vacaciones no gozadasProporcional a la fracción del año trabajadoCon plus vacacional.Multas (si corresponden)Ley 24.013, 25.323, 25.345, etc.Pueden aplicar por empleo no registrado o deficiente registración, negativa de pago, etc.
También pueden corresponder diferencias salariales, horas extra, adicionales de convenio, etc., según el caso.
Ejemplo simple de cálculo
Ejemplo orientativo (no vinculante). Usá tus recibos reales.
Antigüedad: 3 años y 5 meses
Mejor sueldo bruto habitual (MRMNH): $450.000
Despido comunicado el 10 del mes (faltan 20 días para fin de mes).
No hubo preaviso.
Componentes:
Antigüedad: 3 años ⇒ 3 × $450.000 = $1.350.000
Preaviso: antigüedad 3 a 5 años ⇒ 1 mes = $450.000
Integración del mes: 20/30 × $450.000 = $300.000 (orientativo)
SAC proporcional: supongamos 4 meses del semestre ⇒ 4/12 × $450.000 = $150.000
Vacaciones no gozadas: según antigüedad (p. ej., 14 días) y proporción del año ⇒ orientativo $210.000 (ejemplo)
Total básico estimado: $1.350.000 + $450.000 + $300.000 + $150.000 + $210.000 = $2.460.000
(sin considerar topes de convenio, adicionales, multas ni actualizaciones)
Pasos prácticos para reclamar
Juntá documentación
Recibos de sueldo, telegrama/carta documento de despido, DNI, CUIL, contrato/correos, testigos, datos del empleador, certificado de trabajo (si te lo dieron), etc.Revisá la registración
¿Figura todo en AFIP? ¿El sueldo pactado coincide con el de recibos? Esto puede habilitar multas por mala registración.Intimación por carta documento
Si no te abonaron lo debido, enviá una carta documento intimando al pago en un plazo breve (48/72 hs). Abajo tenés un modelo.Asesorate antes de firmar
No firmes “recibos en conformidad” ni “renuncias” sin revisar el contenido. Evitá acuerdos privados desfavorables.Iniciá el reclamo
Si no hay pago, se inicia el procedimiento administrativo (SECLO en CABA) o la vía correspondiente en tu jurisdicción, y eventualmente demanda judicial.
Modelo de carta documento de intimación
Copiá y adaptá (datos reales, fechas, importes). Consultá antes de enviar.
CARTA DOCUMENTO [Ciudad], [fecha] A: [Nombre o Razón Social del Empleador] Domicilio: [domicilio del empleador] Ref.: Intimación pago indemnización por despido sin causa Me dirijo a Ud. en mi carácter de ex trabajador/a, DNI [N°], CUIL [N°], habiendo prestado servicios desde el [fecha de ingreso] hasta el [fecha de despido], fecha en que se me comunicó el despido sin invocación de causa. INTIMO en el plazo de 48 horas de recibida la presente, proceda a abonar las sumas adeudadas en concepto de: indemnización por antigüedad (art. 245 LCT), preaviso (arts. 231/232 LCT), integración del mes de despido (art. 233 LCT), SAC proporcional, vacaciones no gozadas y demás rubros laborales correspondientes, todo ello con más intereses, bajo apercibimiento de iniciar las acciones administrativas y judiciales que correspondan, con costas a su cargo. Sin otro particular, quedo a la espera de su cumplimiento. Firma: [Nombre y Apellido] DNI [N°] – Domicilio [calle, nro, localidad]
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
Firmar papeles sin asesoramiento.
Podés renunciar a derechos sin quererlo. Consultá antes.Aceptar montos “cerrados” en efectivo sin recibo válido.
Pedí recibos oficiales y verificá conceptos.Perder plazos.
Algunas multas y reclamos tienen plazos cortos. Actuá rápido.No revisar la registración.
Si hay diferencias entre lo real y lo registrado, podrían corresponder multas importantes.
Preguntas frecuentes
1) ¿Qué pasa si me despiden “con causa” pero no hay pruebas?
Si el empleador no logra probarla, se considera sin causa y debe pagar la indemnización.
2) ¿Cómo elijo la “mejor remuneración” para el art. 245?
Se usa la mejor remuneración mensual, normal y habitual de los últimos períodos, ajustada a topes del convenio aplicable.
3) ¿Puedo reclamar multas por empleo en negro o deficiente registración?
Sí, según el caso (Ley 24.013, 25.323, etc.). Es clave analizar tu situación registral.
4) ¿Cuánto tarda el cobro?
Depende: acuerdos administrativos pueden ser más rápidos; vía judicial puede demorar más. Un buen caso documentado agiliza.
5) ¿Puedo negociar un acuerdo antes de demandar?
Sí, muchas veces es posible y conveniente, pero siempre con revisión profesional.
¿Necesitás ayuda?
¿Querés que revisemos tu caso y calculemos lo que te corresponde?
👉 Escribinos por WhatsApp –📞 Teléfono: (1158740445)
📧 email: info@estevarenabogados.com
Descargo legal: Este artículo es meramente informativo. No constituye asesoramiento legal. La normativa y criterios pueden variar por jurisdicción, convenio y circunstancias del caso.